miércoles, 16 de octubre de 2013

ESPACIO PARA LECTURA

EN ESTAS INSTANCIAS PROMOVEMOS EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS COMO FORMA DE ACCEDER A LO QUE DICEN LOS LIBROS .
EN ESTE CASO SON LIBROS DE CUENTOS : IDENTIFICAN TÍTULO , AUTOR , PERSONAJES Y LOS MOMENTOS

martes, 15 de octubre de 2013

EQUILIBRIO

                                                        BUSCANDO EL EQUILIBRIO…

El equilibrio es una capacidad coordinativa que todas las personas tenemos.
 El sistema vestibular y la capacidad propioceptiva nos permiten realizar el proceso “equilibrio – desequilibrio – reequilibrio – equilibrio” de manera eficaz.
 En las primeras edades esta capacidad experimenta un desarrollo muy notable coincidiendo con la asimilación del esquema corporal.
El   equilibrio es una de las  habilidades motrices, es la capacidad sensoriomotriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad su base de sustención y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad.

Por ello fomentamos esta habilidad a través de diversas actividades secuenciadas:

Equilibrio en diversas superficies:
·        Duras
·        Blandas
·        Anchas
·        Angostas
·        Largas
·        Cortas
·        Rectas
·        Curvas

Equilibrio en distintos planos:
·        Bajos
·        Medios

·        Altos










sábado, 12 de octubre de 2013

PROPUESTAS DE CONTEO

EL CONTEO: UN CONTENIDO QUE DEBE SER ENSEÑADO EN LAS AULAS DEL NIVEL INICIAL
Considero al conteo como un contenido que debe ser objeto de estudio en las aulas de nivel inicial, el cual implica la comprensión de muchos otros conocimientos que se van encadenando y complementando y que hacen a la construcción del sentido de contar.
Es importante no darlo por sobrentendido, ya que en él descansa nada más y nada menos que la construcción conceptual de número natural. Es estructurante del sistema de numeración oral desde el recitado de la serie mediante el análisis de sus regularidades. Cuando el niño internalice el sentido del conteo, el mismo aparecerá en una dimensión procedimental que permitirá la evolución hacia la escritura y el cálcculo numérico. Esta herramienta primera le permitirá al niño resolver situaciones-problema de otros contenidos: el número al que el conteo está íntimamente ligado y los problemas del campo aditivo.
Es pertinente la elección de secuencias adecuadas para el aprendizaje de este contenido, acompañado de la observación y seguimiento de los conocimientos de cada niño, para lograr una evolución en el aprendizaje sin tensiones y desde un clima de alegría y encuentro con la matemática.
Si tuviera que hacer opciones didácticas respecto de esta secuencia, la estructuraría desde la resolución de problemas elegidos o pensados intencionalmente para aprender a contar.
1-Empezaría por la “Serie Oral”

Usar adecuadamente la sucesión oral en las situaciones de enumeración de objetos, es decir, que el número dicho corresponda con el objeto contado, para lo cual deberá contar con cierta sincronización palabra-gesto.
Detenerse ante un número dado. en juegos. Actividad que permitirá al niño retener en la memoria esa cantidad e ir anticipando la llegada de la misma para detenerse sin pasarse o anticiparse.
Continuar la sucesión partiendo de un número diferente a uno. Deberá reconocer el antecesor y sucesor del número a partir del cual le toca seguir la serie.
Descubrir el número que se omite al recitar la serie, le ayudará a reconocer y evitar omisiones”.

Recitar intercalando nombres, por ejemplo una vaca, dos vacas, etc”.
“Descontar de uno en uno, es decir contar hacia atrás”.
“Contar y descontar de dos en dos, de diez en diez ,etc.”

2- Seguiría por la comparación de colecciones que tengan o no el mismo número de objetos, trabajando las relaciones “tantos como” , “más que” y “menos que”. Decidiría esto porque supongo que el primer recurso para resolver este tipo de situaciones que surgirá es la correspondencia biunívoca, que posteriormente utilizado junto con la serie oral permitirá el paso a la enumeración de objetos. Obviamente algunos niños pueden tener disponibles estrategias más avanzadas como la percepción global o el conteo que coexistirán en la sala y ayudarán en la evolución hacia esos conocimientos, no obstante el afianzamiento de ellos y la relación conceptual con otros contenidos es la novedad que permite que estos alumnos más avanzados también aprendan cosas nuevas.
Hay muchas propuestas para trabajar comparación de colecciones basadas en las configuraciones espaciales fijas de dados o cartas, materiales que ayudan a la percepción global de un número pequeño de objetos, tienen cantidades dibujadas en ellos y en el caso de las cartas tradicionales contienen la grafía de los números asociada a esa cantidad. Con esos elementos inmersos en un contexto adecuados los niños se ven desafiados a tomar decisiones.














3-Buscaría situaciones que vinculen la serie oral con la serie escrita para favorecer la enumeración. Quedando de este modo una puerta abierta hacia la lectura de números y el conocimiento de su grafía.


4- Seguiría con Memoria de Cantidad. Aplicaría variables didácticas a los juegos que ya se vienen desarrollando con dados. cartas, recorridos, actividades cotidianas de distribución, etc. de tal modo que se utilice el número como cardinal de una colección y su función memoria de una cantidad, en las cuales el conteo o la percepción global sean los únicos recursos posible para acceder a la cantidad puesta en juego.
En juegos de dados y cartas la variable a introducir es reemplazar las configuraciones por números sin dibujos para evitar la correspondencia biunívoca.

miércoles, 9 de octubre de 2013

COMPARTIMOS INFORMACIÓN APORTADA POR EL HOGAR SOBRE LAS MASCOTAS DE NIVEL 4B Y 4C


REALIZAMOS UN PROPUESTA EN EQUIPOS , DONDE CADA GRUPO PUSO  EN JUEGO SUS ESTRATEGIAS COGNITIVAS COMO FORMA DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN LOS TEXTOS DE INTERÉS CIENTÍFICO






martes, 8 de octubre de 2013

Qué es la motricidad fina?
La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos.
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.
La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Ellas son la pintura, el punzado, pegado, rasgado, arrugado, uso de herramientas como la tijera, tomar  cosas con la yema de los dedos, tomar los cubiertos, hilvanar, amasar, etc.




                                          ARRUGADO



                                               
                                          PICADO




                                          CORTE  CON  TIJERA



                                          TROZADO





martes, 1 de octubre de 2013

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA : QUÍMICA

COCINEROS EN ACCIÓN 
COMENZAMOS A REALIZAR UN PRIMER ACERCAMIENTO A LOS ESTADOS DE LA MATERIA : SÓLIDO Y LÍQUIDO.  A  TRAVÉS DE LOS SENTIDOS LOS NIÑOS  DESCUBRIERON LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DE LAS  DIFERENTES SUSTANCIAS.
CULMINAMOS LA PRPUESTA ELABORANDO MASA DESCUBRIENDO QUÉ OCURRE SI AGREGAMOS MÁS AGUA O MÁS HARINA










jueves, 26 de septiembre de 2013