sábado, 31 de agosto de 2013

RECREAMOS  LA  ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA DE NUESTRA PATRIA

  • ASÍ NOS CARACTERIZAMOS FESTEJANDO EN EL JARDÍN


















SOBRE EL USO DE LA TIJERA

Cortar con tijeras requiere la coordinación de muchas habilidades incluyendo la coordinación fina motriz, la coordinación bilateral y la coordinación oculo-manual.. Como muchas otras habilidades, aprender a recortar con tijeras requiere haber adquirido un mínimo de destreza manual , y sobre todo ejercitarla con ejercicios específicos para ello.
Se puede iniciar la actividad de recortar hacia la edad de tres años, es más algunos niños sentirán la tentación de recortar todo lo que esté a su alcance. Recortar es una actividad que estimula la precisión manual y adquirir destreza, convirtiendose el recortar en una actividad más de aprendizaje proporcionandole al niño los instrumentos adecuados. Unas tijeras sin punta preferiblemente de plástico y adapatadas a sus manitas junto con unas láminas que les diviertan puede convertirse en una actividad que les tengan entretenidos horas y horas.

Etapas del aprendizaje del uso de las tijeras:

Etapa uno: El niño aprende a aguantar las tijeras. (18–19 meses) Inicialmente, muchos niños tratan de abrir y cerrar las tijeras con las dos manos . Después, los niños trataran de poner sus dedos en los huecos. Algunos niños pondrán el dedo indice y el dedo corazón en los huecos pero no el pulgar. La manera de agarrar las tijeras más eficiente es el dedo pulgar en el hueco de arriba y el dedo corazón en el hueco de abajo (o el dedo corazón y el dedo anular, dependiendo del tamaño de los huecos).

Etapa Dos: El niño aprende como abrir y cerrar las tijeras (20–23 meses). Una ves que el niño pueda aguantar las tijeras correctamente, están listos para practicar el abrir y el cerrar. El niño todavía no está listo para cortar papel. Un ejercicio muy adecuado para que los niños practiquen la noción de abrir y cerrar es recogiendo cosas con pinzas.

Etapa Tres: El niño aprende a cortar papel (23–29 meses). A esta etapa, los niños le hacen cortes pequeños al papel. El corte no es derecho y no mueve hacia el frente. Durante esta etapa, los niños usualmente abren y cierran la mano entera, esto causa un movimiento de corte exagerado.

Etapa Cuatro: El niño aprende a hacer cortos más largos (23–29 meses). Durante esta etapa, los niños empiezan a empujar las tijeras hacia alante para cortar a través del papel. Para empezar, los niños usualmente hacen un buen trabajo cortando un pedazo de papel grueso. . Esto deja que el niño corte el papel con un solo recorte. El papel grueso da estabilización adicional, dejando que el niño se concentre en la manipulación de las tijeras en vez de la estabilización del papel. Conforme el niño progresa, se debe aumentar el tamaño del papel a recortar.

Etapa Cinco: El niño corta una línea derecha (36–41 meses). En esta etapa, los niños empiezan a manipular la dirección de las tijeras para mantenerlas cortando en una línea. La manipulación de el papel es, por la mayor parte, para estabilización. Las tijeras cortan mejor cuando se aguantan a 90 grados del papel. Como los niños necesitan aguantar su mano con el dedo pulgar hacia arriba y su brazo en la media posición entre pronación (palmas hacia abajo) y supinación (palmas hacia arriba), esto requiere la estabilidad del antebrazo.

Etapa Seis: El niño ya corta en una línea curva (42–47 meses). Ahora, los niños tienen mejor control sobre su noción de abrir y cerrar las tijeras. . Generalmente, si el niño abre las tijeras haste la mitad, tendrá un corte que es más suave, menos mellado y más controlado. Ya se pueden dar lineas variadas para que recorten.

Etapa Siete: El niño corta formas simples (ejemplo: un circulo e un cuadro) (42–47 meses). Una vez que el niño tiene maestría sobre esta etapa, está listo para cortar varias texturas de papel y otros materiales. El papel más fácil de cortar es el grueso, después papel más fino (como el papel de copia), y últimamente, materiales que no son de papel.

Etapa Ocho: El niño corta formas y figures complejas (48–57 meses).

miércoles, 21 de agosto de 2013

ACTIVIDADES   INTERNIVELARES

Compartimos diferentes actividades  niños de nivel 4 y 5 años.
Todos los jueves además tenemos establecido integrarnos 4B y 5B, esto posibilita que los niños vayan adquiriendo mayor autonomía, capacidad de despegue ya que se adaptan sin dificultad al cambio de espacios y a nuevos docentes.
Así sucede cada semana donde realmente interactúan niños de ambos niveles ya que siempre la propuesta apunta a que a través del juego se relacionen.















domingo, 18 de agosto de 2013

LOS JUGUETES CREADOS POR  JOAQUÍN TORRES GARCÍA 

 Uno de los episodios más interesantes de la producción del pintor Joaquín Torres García son sus juguetes de madera pintada. Destinados inicialmente al público infantil, son considerados verdaderas obras de arte por su novedoso concepto y su dimensión estética, deudora del cubismo y el constructivismo, hallándose en ellos elementos estilísticos de la propia obra gráfica y pictórica de Torres García. Sus pequeñas  creaciones incluían muñecos articulados, pequeños teatros con escenografías, juegos de construcción, vehículos o animales
Él  creía que los juguetes debían estimular la creatividad de los niños: "Voy a meter toda mi pintura en los juguetes; lo que hacen los niños me interesa más que nada; voy a jugar con ellos", afirmaba.

 








El juego como interpretación de lo real

El enfoque que expone Chateau: "...Se centra en el juego como actividad en la que el niño aprende y ejerce la interpretación de la representación del mundo. El autor se aproxima al juego como proceso de semiosis. Primero en la acción, luego en el gesto y finalmente en la palabra se van instaurando respectivamente los significados. El palo de escoba es lanza, fusil, caballo, etc. y en esta polivalencia del signo reside la capacidad de ir transfiriendo un significado a un comportamiento distinto cada vez, más fino e internalizado. Considera, además, que con el desarrollo del juego reglado, el niño aprende que la regulación del comportamiento posibilita el compartir y adquirir responsabilidad sobre la convención social. Pero también toma conciencia acerca de que las reglas son censuras, límites por lo que deberá controlar su voluntad en la relación con el grupo y el líder. (2)


sábado, 17 de agosto de 2013

JOAQUÍN TORRES GARCÍA

Joaquín Torres García

"Toda América debe levantarse para crear un arte poderoso y virgen", dijo Joaquin Torres García cuando volvió a Uruguay, su país natal, en 1934. Recordamos a este artista en el aniversario de su nacimiento.

autor: www.lamochila.com.uy
imagen descriptiva del contenido
El 28 de julio de 1874 nació en Montevideo el pintor uruguayo Joaquín Torres García. Según él mismo expresó, sintió su vocación por el arte a los doce años, tal vez la edad que tienes ahora.

Vivió en nuestro país hasta los diecisiete años y luego viajó con su familia a España, la patria de sus padres. Allí realizó estudios de pintura entre 1892 y 1896, para luego empezar un camino propio en ese arte.

La plástica y la literatura siempre estuvieron juntas en él, como formas de expresión. Fue escritor, ensayista, polemista y maestro. Leía mucho y pasaba largas horas visitando museos o asistiendo a conciertos.

Cuando falleció su padre, en 1901, empezó a trabajar con el famoso arquitecto Antonio Gaudí. Mientras Gaudí era una fantasía desbordante, Torres García buscaba el equilibrio. El lazo de unión entre ellos quizá fue la misma pasión por la creación artística y la necesidad de romper con todo lo establecido en ese terreno hasta el momento.

En esa época dio clases particulares de dibujo, ilustró libros y conoció a su futura esposa, Manolita Piña y Segura.

A partir de 1920 vivió en Nueva York y en distintas ciudades de Italia y Francia, hasta que pasó a radicarse a Madrid.


Foto: Museo Torres García

Regresó al Uruguay en 1934. Tenía el ideal de impulsar un artepropio e inédito para el continente americano. Un arte moderno quemezcle las expresiones artísticas propias y los postulados delconstructivismo. Dijo: "Toda América debe levantarse para crear un arte poderoso y virgen".

Uno de ellos, La ciudad sin nombre, estaba enteramente manuscrito , adornado con dibujo a pluma.

Torres García falleció en Montevideo, el 8 de agostos de 1949.

En un aniversario de su nacimiento, el 28 de julio de 1955, se inauguró en Montevideo el Museo Torres García, en la calle Sarandi Nº 683. Si lo visitás, podrás apreciar allí algunas de sus obras y otras de quienes fueron sus discípulos.  



jueves, 15 de agosto de 2013

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA : BIOLOGÍA




LUEGO DE TRABAJAR CON EL CUERPO POR FUERA Y DESCUBRIR LAS DIFERENTES PARTES , LLEGÓ EL MOMENTO DE  DESCUBRIR LAS PARTES INTERNAS.
EN ESTA OCASIÓN  SE ORGANIZARON EN EQUIPOS , CADA UNO RECIBIÓ UN PAPEL DE EMBALAR Y EN ÉL REGISTRÓ SUS SABERES PREVIOS SOBRE LO QUE HAY EN EL INTERIOR DE NUESTRO CUERPO.
POSTERIORMENTE CADA GRUPO REALIZÓ LA PUESTA EN COMÚN








EL ARTE EN EL NIVEL INICIAL


Todo ser humano necesita comunicar sus ideas, sentimientos, experiencias y lo hace a través de diferentes lenguajes. Desde remotos orígenes el hombre enfrentó a esa difícil empresa, infinita variedad de códigos fueron empleados para tal fin: gráficos, señales, gestos, sonidos, palabras, dibujos, gritos, llantos, risa que buscan una respuesta.

Estas manifestaciones hubieran desaparecido sin la evolución del pensamiento y la adquisición del lenguaje, ya que todas las artes son en sí mismas un lenguaje que se manifiesta por diferentes símbolos, códigos, estructuras y medios

El lenguaje de la expresión corporal se manifiesta y es percibido en varios niveles simultáneos, pues logra la integración de las áreas físicas, afectivas e intelectuales del ser humano. Por supuesto como todos los lenguajes, tiene la posibilidad de lograr diferentes grados de perfeccionamiento. Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia  constante en el entorno y en la vida de una persona estando presentes en los procesos de socialización, de construcción de identidad y de las ideas que vamos construyendo sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
Wallon nos dice “mi cuerpo es el eje del mundo, con mi cuerpo adquiero esencia de todo lo que me rodea”, y agrega “mi propia existencia y la del mundo sólo aparecen y se hacen realidad por causa de mi cuerpo, con la materialización de lo humano”, dejando así en evidencia que al poner en acción todas sus potencialidades del niño, le permitiremos una mejor comunicación consigo mismo y con el mundo exterior. La existencia corporal ubica al niño en un espacio y un tiempo experimentado, concreto, vivido, que ha de ir determinando sus fronteras individuales e ir permitiendo tomar conciencia de sí y de sus relaciones existenciales en su entorno. El cuerpo es entonces un medio concreto de comunicación social.

Es necesario destacar la importancia de la utilización de materiales de todo tipo como ser sonoros, musicales y todos aquellos que sean necesarios para estimular movimientos y dominios motrices generales y específicos (silencio, estímulos visuales, táctiles  auditivos de origen propio y  ajeno).
La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar, saber, comunicar
y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la y identidad
subjetividad de los demás.

El niño pequeño es un aprendiz intuitivo, natural, se buscará facilitar las expresiones como manifestación de sentimientos, emociones, ideas y deseos, desde y hacia el individuo como medio de sensibilización, goce estético y guía de comprensión universal.
El educar al niño para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción integral que se construye día a día.

        El acto mismo de la creación artística puede proporcionar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar acciones futuras. Es oportuno ampliar el campo de experiencias del niño a través de observaciones naturales, familiarización con el entorno cultural acercándole obras artísticas de distintos géneros (literario, musical, dramático-títeres.  plástico, danza, arquitectura, expresión corporal, etc.) .El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes; a través de la interpretación de un personaje, de la realización de una acción, desempeña un papel o improvisa una situación.

¿Qué significa desarrollar la expresión artística?

A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo. 
Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis, la emisión de conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a 
situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético. 
Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación deben contener estos ejes, 
que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo 
correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente. 
Actividades que pueden realizarse en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades

Actividades que se realizan en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades de expresión son:

- Ponerlos en contacto con obras de diferentes artistas
-Visitas a museos.
-Visitas a talleres o lugares donde puedan observar a artistas realizando su obra.
-Experimentación y manipulación de diferentes herramientas y materiales para pintar: pinceles, hisopos,lanas, cartones, telas, piolas, rodillos, esponjas, pasteles, marcadores, etc.
-Conocer colores primarios, secundarios, matices, mezclas, etc.

Todas ellas y muchas más permiten al niño conocer, manipular y apreciar una obra de arte, viendo más allá de lo que se percibe a simple vista.


miércoles, 7 de agosto de 2013

TALLER CON PADRES

REALIZAMOS UN TALLER CON PADRES PARA  PRESENTAR OFICIALMENTE NUESTRO BLOG.
LES CONTAMOS  ¿ QUÉ ES UN BLOG ?
¿CÓMO SE ENRIQUECEN LOS BLOGS ?
DIRECCIÓN DE NUESTRO BLOG
¿CÓMO DEJAR COMENTARIOS ?
OBTUVIMOS UNA MUY BUENA RESPUESTAS DE LAS FAMILIAS









GRACIAS . CONTAMOS CON USTEDES PARA ENRIQUECER Y FORTALECER NUESTRO PROYECTO

lunes, 5 de agosto de 2013

FUE MUY LINDA LA VISITA QUE RECIBIMOS EN EL JARDÍN.
ALGUNOS DÍAS Y EN ALGUNOS MOMENTOS DISFRUTAMOS EL REGALO QUE NOS DEJARON PARA TENERLOS POR UN TIEMPO EN EL JARDÍN.

ASÍ DISFRUTAMOS DE LOS LIBROS DE CUENTO:




LOS LIBROS DE CUENTO ESTIMULAN LA IMAGINACIÓN, A ESTA EDAD ADEMÁS ESTIMULAN LA LECTURA DE IMÁGENES ASÍ COMO LA DE ALGUNAS PALABRAS FÁCILES DE LEER Y ALGUNOS LO PODEMOS HACER PORQUE  VAMOS CONOCIENDO LAS LETRA.

NOS GUSTA MUCHO ESCUCHAR CUENTOS Y NOS ENCANTÓ UNO LLAMADO "NIÑA BONITA", QUE CARMEN NOS LEYÓ. 


sábado, 3 de agosto de 2013


RECIBIMOS UNA MUY LINDA VISITA

LA SEMANA ANTES DE VACACIONES DE JULIO NOS VISITÓ MARIELA MUÑOZ.ELLA ES BIBLIOTECOLOGA VINO A LEERNOS ALGUNOS CUENTOS , ADEMÁS NOS PRESTÓ UNA VALIJA CON LIBROS DE CUENTOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL.
MUCHAS GRACIAS MARIELA LE ESTAMOS DANDO UN BUEN USO AL MATERIAL ES MUY LINDO Y VARIADO