jueves, 15 de agosto de 2013

EL ARTE EN EL NIVEL INICIAL


Todo ser humano necesita comunicar sus ideas, sentimientos, experiencias y lo hace a través de diferentes lenguajes. Desde remotos orígenes el hombre enfrentó a esa difícil empresa, infinita variedad de códigos fueron empleados para tal fin: gráficos, señales, gestos, sonidos, palabras, dibujos, gritos, llantos, risa que buscan una respuesta.

Estas manifestaciones hubieran desaparecido sin la evolución del pensamiento y la adquisición del lenguaje, ya que todas las artes son en sí mismas un lenguaje que se manifiesta por diferentes símbolos, códigos, estructuras y medios

El lenguaje de la expresión corporal se manifiesta y es percibido en varios niveles simultáneos, pues logra la integración de las áreas físicas, afectivas e intelectuales del ser humano. Por supuesto como todos los lenguajes, tiene la posibilidad de lograr diferentes grados de perfeccionamiento. Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia  constante en el entorno y en la vida de una persona estando presentes en los procesos de socialización, de construcción de identidad y de las ideas que vamos construyendo sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
Wallon nos dice “mi cuerpo es el eje del mundo, con mi cuerpo adquiero esencia de todo lo que me rodea”, y agrega “mi propia existencia y la del mundo sólo aparecen y se hacen realidad por causa de mi cuerpo, con la materialización de lo humano”, dejando así en evidencia que al poner en acción todas sus potencialidades del niño, le permitiremos una mejor comunicación consigo mismo y con el mundo exterior. La existencia corporal ubica al niño en un espacio y un tiempo experimentado, concreto, vivido, que ha de ir determinando sus fronteras individuales e ir permitiendo tomar conciencia de sí y de sus relaciones existenciales en su entorno. El cuerpo es entonces un medio concreto de comunicación social.

Es necesario destacar la importancia de la utilización de materiales de todo tipo como ser sonoros, musicales y todos aquellos que sean necesarios para estimular movimientos y dominios motrices generales y específicos (silencio, estímulos visuales, táctiles  auditivos de origen propio y  ajeno).
La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar, saber, comunicar
y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la y identidad
subjetividad de los demás.

El niño pequeño es un aprendiz intuitivo, natural, se buscará facilitar las expresiones como manifestación de sentimientos, emociones, ideas y deseos, desde y hacia el individuo como medio de sensibilización, goce estético y guía de comprensión universal.
El educar al niño para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción integral que se construye día a día.

        El acto mismo de la creación artística puede proporcionar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar acciones futuras. Es oportuno ampliar el campo de experiencias del niño a través de observaciones naturales, familiarización con el entorno cultural acercándole obras artísticas de distintos géneros (literario, musical, dramático-títeres.  plástico, danza, arquitectura, expresión corporal, etc.) .El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes; a través de la interpretación de un personaje, de la realización de una acción, desempeña un papel o improvisa una situación.

¿Qué significa desarrollar la expresión artística?

A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo. 
Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis, la emisión de conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a 
situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético. 
Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación deben contener estos ejes, 
que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo 
correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente. 
Actividades que pueden realizarse en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades

Actividades que se realizan en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades de expresión son:

- Ponerlos en contacto con obras de diferentes artistas
-Visitas a museos.
-Visitas a talleres o lugares donde puedan observar a artistas realizando su obra.
-Experimentación y manipulación de diferentes herramientas y materiales para pintar: pinceles, hisopos,lanas, cartones, telas, piolas, rodillos, esponjas, pasteles, marcadores, etc.
-Conocer colores primarios, secundarios, matices, mezclas, etc.

Todas ellas y muchas más permiten al niño conocer, manipular y apreciar una obra de arte, viendo más allá de lo que se percibe a simple vista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario