viernes, 21 de junio de 2013

Ciencias sociales en nivel inicial

 ¿Por qué trabajamos Ciencias Sociales y cómo ayudamos a construir la noción de tiempo en nivel inicial?

         Los niños tienden a pensar que las cosas eran y serán como es hoy, como ellos lo viven en la actualidad.
        El objetivo de las Ciencias Sociales en el jardín es acercar a los niños la comprensión, interpretación y explicación de los procesos y fenómenos sociales que se producen, reproducen y transforman la realidad social, sin olvidar al sujeto como constructor del conocimiento que a la vez es actor de la realidad que intenta conocer.
         Promovemos la investigación a través de la búsqueda de información en: documentos; libros, imágenes, Internet, obras de arte, cuentos, etc.que nos ayudan a comprender estos fenómenos.
        Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la época colonial, - símbolos patrios – la independencia, para concluir en el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos, teniendo en cuenta la articulación entre sujetos sociales, espacio social y tiempo social, pero todo ello con una metodología de juego, buscando acercarlos  a aquellas épocas.
         En nivel 5 nos remontamos a la época colonial,  para promover el acceso al conocimiento de nuestro héroe, es que desde pequeños les presentamos relatos que narran aspectos de su vida: en su hogar en la época de la colonia, como niño que jugaba y realizaba travesuras como ellos, como paisano, y como jefe de los orientales, que tenía una familia. Fuimos conociendo cómo era la ciudad donde nació, sus características, los personajes tan típicos como son los PREGONERO. A qué jugarían los  niños en esa época  y lo que ellos hacen ahora,  que cosas no tenían que hoy sí tenemos (computadora, play, TV), etc.
         Además de los hechos históricos tan lejanos para los niños, le hacemos ver aquellos cambios recientes que se dan en nuestro entorno. Aprovechamos todas las oportunidades que se dan, desde el embarazo y nacimiento de un hermanito que nos deja ver el transcurso del tiempo más cercano. En estos últimos meses hemos podido observar un cambio importante en nuestro Centro de Barrio Nº1 y es la pintura del muro que desde siempre ha estado sin pintar de ningún color, pero observamos que ha ido cambiando y en un tiempo lo veremos totalmente pintado. Lo ha hecho  Sabaño, el artista que ha imitado en algunos aspectos de su pintura a Torres García. Notamos cambios también en el árbol de CAQUI que está en el patio del jardín: vimos que en verano tenía frutos, en otoño sus hojas quedaron amarillas y ahora en invierno está desnudo. Muy pronto con la llegada de la primavera otros cambios se observarán.
           Pero diariamente rescatamos las vivencias personales de cada niño, en los diferentes momentos del día.  Trabajamos con el calendario, con la noción días, semanas, meses. Partimos de lo cercano a lo lejano, pero siempre comparando con hoy. Registramos sus cumpleaños, cambios en su entorno, etc.
           De esta manera irá construyendo la noción de TIEMPO, ella continuará formándose a través de toda la vida escolar del niño. Nosotros lo vamos acercando paulatinamente a está noción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario