miércoles, 22 de julio de 2015

PSICOMOTRICIDAD


La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
El concepto de psicomotricidad está todavía en evolución y se va configurando por las aportaciones de diferentes campos:
·         La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.
·         El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el yo.
·         Ajuriaguerra desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro.
Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.
Intentaremos abrir progresivamente otra dimensión en la psicomotricidad: la de la vivencia del niño/a y de su potencial de descubrimientos y de creatividad.
 

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos de los objetos.)
Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.
1.   El término motriz hace referencia al movimiento.
2.   El término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socioafectivo y cognoscitivo.
Dicho en otros términos:
En la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.




Objetivos para los niños/as

Objetivo general:

Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.

Objetivos específicos:

1.   Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior (los otros y los objetos.)
2.   Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal.
3.   Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
Se trata de obtener:
·         La consciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento vivenciando todos los momentos y situaciones.
·         El dominio del equilibrio.
·         El control y más tarde la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.
·         El control de la inhibición voluntaria de la respiración.
·         La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
·         Una correcta estructuración espacio-temporal.
·         Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
·         Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

Objetivos para las docente

·         Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz y en la acción corporal del niño espontáneamente vivencia para ir hacia una pedagogía del respeto y el descubrimiento.
·         Realizar una psicomotricidad abierta a la creatividad de los niños, abierta a la observación y el análisis de sus comportamientos, abierta así mismo a nuestra propia creatividad que nos invita a proponerles (no a imponerles) nuevas direcciones de búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés.

 




1 comentario: