jueves, 26 de septiembre de 2013

martes, 24 de septiembre de 2013

SE ACERCAN LOS DÍAS LINDOS ..... LLEGA LA PRIMAVERA

YA SE EMPEZARON A SENTIR LOS PRIMEROS DÍAS PRIMAVERALES , EL TURNO MATUTINO APROVECHÓ A PLENO ESTA OPORTUNIDAD , NIVEL 3 , 4 Y 5 REALIZARON ACTIVIDADES CONJUNTAS EN LA CANCHA DEL CENTRO DE BARRIO N° 1.
CULMINAMOS COMPARTIENDO LA MERIENDA










domingo, 8 de septiembre de 2013

ESTIMULACION LECTURA ESCRITURA

Estimulación de la lectura y la escritura

En las Investigaciones sobre las formas de acercamiento de los niños a la Lengua escrita que plantea Emilia Ferreiro y Ana Teberoski, se dice que el niño va significando el sentido de la escritura, a medida que está en contacto con todos los portadores de texto que le ofrece el medio, se va interesando por conocer el funcionamiento y su uso, juega a leer y a escribir imitando lo que ve hacer de los adultos, el entorno en el que se desenvuelva representa un papel decisivo en ese momento del proceso.
Los niños al iniciar su escolaridad, ya han construido supuestos básicos sobre la escritura y vienen desarrollando formas no convencionales de escritura, que se asemejan al desarrollo de los sistemas de escritura en la historia del hombre, es decir la simbolización. Por tradición somos escritores, siempre hemos escrito de una manera diferente, utilizando la simbolización, la pintura corporal, el grabado o estampado, hasta llegar a la etapa gráfica como la que usamos hoy.


Debemos tener en consideración que el área de comunicación se sustenta en el enfoque comunicativo textual, porque la función principal del lenguaje oral o escrito, es comunicarse con sentido, en situaciones auténticas, haciendo uso de temas significativos e interlocutores reales y con utilidad de comunicación. 
Dentro de este enfoque, leer es comprender, para lo cual el niño y la niña desarrollan una intensa actividad de búsqueda del sentido del texto, utilizando para construirlo, distintos procesos mentales y coordinando todo tipo de indicios (contexto, tipo de texto, título, imágenes, palabras, etc.). Iniciando el proceso de leer comprendiendo y de intentar leer por sí mismos.
Durante el periodo de desarrollo infantil en el cual se inicia la enseñanza de la lectura y escritura, la maestra deberá considerar las características de los niños y utilizar estrategias de enseñanza que se apoyen en el juego para activar la motivación, el desarrollo perceptivo visual, auditivo y espacial, la memoria y la atención.

De esta manera se activará su desarrollo cognitivo, fortaleciendo así el aprendizaje adecuado de la lectura y escritura, considerando también de suma importancia la mediación de los adultos y el medio alfabetizado que les rodea, tanto en el hogar, la escuela y la comunidad.

Si las maestras brindamos experiencias o situaciones en las que el niño o la niña se relacionen con el lenguaje escrito de manera significativa, podremos apreciar un proceso espontáneo de su aprendizaje, el tránsito por los diferentes niveles de escritura (Ferreiro y Teberosky, 1979) teniendo en cuenta que no se espera que los niños del nivel inicial lleguen a un nivel de escritura específico.
 

El conocimiento y comprensión del proceso nos servirá para orientar mejor hacia dónde debemos llevar a nuestros niños y niñas, garantizando que la propuesta de actividades responda a sus posibilidades y ritmos.


Escribir, desde el enfoque comunicativo textual, es producir textos con intencionalidad y destinatarios reales, es decir usar la escritura de la manera en que ellos creen que se escribe, para comunicar sus ideas, como proceso de alfabetización aunque no hayan logrado aún la convencionalidad del sistema alfabético.
                                TRABAJO CON EL NOMBRE

 










                                           LOTERÍA  DE   LOS   NOMBRES







                                                              AUTODICTADO




                                         RINCÓN DE LECTURA Y ESCRITURA
                                     
                                        
                             
                                         

miércoles, 4 de septiembre de 2013

QUÉ DIVERTIDOS SON LOS JUEVES EN NUESTRO JARDÍN

En la etapa  (Jardín-nivel Inicial) el niño experimenta los momentos, tal vez, más importantes, los  más cruciales de su vida, de su  desarrollo integral, y marcará su futura etapa como adulto.
En esta etapa, el niño , se encuentra en una edad en la que sus sentidos, tanto externos, vista, audición, tacto, olfato, gusto, como internos, es decir los que se activan sin relación directa con otros objetos, -el sentido cinestésico, por ejemplo-, se ven estimulados constantemente y son capaces de ejercer acciones principales, pues juntos se encuentran en plena fase de maduración; entonces, muchas de las destrezas y habilidades  importantes que llega a adquirir el ser humano se desarrollan en esta maravillosa etapa de su vida.

Durante los cinco primeros años de su vida y formación, el niño requiere la manipulación dirigida de objetos para desarrollar su motricidad, estimular el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades más complejas como la lectoescritura.
Estas pequeñas tareas como rasgar, cortar, pintar, colorear o enhebrar se relacionan directamente con la capacidad del infante de coordinar su visión con los movimientos de manos y dedos y aunque se vean simples y sin mayor importancia, son fundamentales para su desarrollo motriz y su futuro en la lectoescritura y en otras áreas académicas.

Estos movimientos controlados y deliberados que requieren mucha precisión, conocidos como de "motricidad fina", desempeñan un rol protagónico en el posterior aprendizaje de la habilidad manuscrita.
Estas tareas, o actividades de coordinación viso-motriz, tienen como característica fundamental la introducción de un "objeto", llámese lápiz o papel, dentro de un marco de manipulación y utilización.
El objetivo principal es la adquisición del control sobre los movimientos y el consecuente dominio de sí mismo por parte del niño, en relación con los objetos sobre los que actúa y el espacio donde tiene lugar la actividad.
De la misma manera, estos ejercicios suponen la representación mental de la acción, antes de realizarla, por lo que se pueden definir como una sucesión ordenada funcional y precisa de movimientos ojo-mano, que implican un adecuado funcionamiento de los órganos visuales y una actividad reguladora del sistema nervioso central, para que se produzca la respuesta adecuada, en este caso las grafías del niño.

Para el niño, el objeto es siempre algo atractivo y siente mucha curiosidad por conocerlo, sobre todo al principio; al dejar que el niño se familiarice con el objeto, y al tener el objeto la capacidad de retener la atención del pequeño, por medio de: condiciones ergonómicas, colores que llamen su atención y de formas amigables que le sirvan de estructura hacen que la tarea del maestro sea cada vez más precisa y exitosa en la búsqueda entre el mundo gestual del infante y el mundo del lenguaje articulado.

Lo que conocemos como “percepción” se encuentra en la base de todo éste aprendizaje y los logros del niño, por medio de la cual cada individuo da significado a la información que recibe a través de los sentidos, en este caso muy especialmente a través del desarrollo de la motricidad fina del tacto. Cada vez que el niño "acciona" sus sentidos, el cerebro activa un proceso de interpretación y clasificación de los datos que recibe y que posteriormente le permiten elaborar conceptos simples y complejos. 
Los días jueves los destinamos a este tipo de propuestas integrando los  diferentes niveles.
los niños disfrutan mucho las propuestas , esperan con gran expectativa para saber con qué material los sorprendemos