domingo, 8 de septiembre de 2013

ESTIMULACION LECTURA ESCRITURA

Estimulación de la lectura y la escritura

En las Investigaciones sobre las formas de acercamiento de los niños a la Lengua escrita que plantea Emilia Ferreiro y Ana Teberoski, se dice que el niño va significando el sentido de la escritura, a medida que está en contacto con todos los portadores de texto que le ofrece el medio, se va interesando por conocer el funcionamiento y su uso, juega a leer y a escribir imitando lo que ve hacer de los adultos, el entorno en el que se desenvuelva representa un papel decisivo en ese momento del proceso.
Los niños al iniciar su escolaridad, ya han construido supuestos básicos sobre la escritura y vienen desarrollando formas no convencionales de escritura, que se asemejan al desarrollo de los sistemas de escritura en la historia del hombre, es decir la simbolización. Por tradición somos escritores, siempre hemos escrito de una manera diferente, utilizando la simbolización, la pintura corporal, el grabado o estampado, hasta llegar a la etapa gráfica como la que usamos hoy.


Debemos tener en consideración que el área de comunicación se sustenta en el enfoque comunicativo textual, porque la función principal del lenguaje oral o escrito, es comunicarse con sentido, en situaciones auténticas, haciendo uso de temas significativos e interlocutores reales y con utilidad de comunicación. 
Dentro de este enfoque, leer es comprender, para lo cual el niño y la niña desarrollan una intensa actividad de búsqueda del sentido del texto, utilizando para construirlo, distintos procesos mentales y coordinando todo tipo de indicios (contexto, tipo de texto, título, imágenes, palabras, etc.). Iniciando el proceso de leer comprendiendo y de intentar leer por sí mismos.
Durante el periodo de desarrollo infantil en el cual se inicia la enseñanza de la lectura y escritura, la maestra deberá considerar las características de los niños y utilizar estrategias de enseñanza que se apoyen en el juego para activar la motivación, el desarrollo perceptivo visual, auditivo y espacial, la memoria y la atención.

De esta manera se activará su desarrollo cognitivo, fortaleciendo así el aprendizaje adecuado de la lectura y escritura, considerando también de suma importancia la mediación de los adultos y el medio alfabetizado que les rodea, tanto en el hogar, la escuela y la comunidad.

Si las maestras brindamos experiencias o situaciones en las que el niño o la niña se relacionen con el lenguaje escrito de manera significativa, podremos apreciar un proceso espontáneo de su aprendizaje, el tránsito por los diferentes niveles de escritura (Ferreiro y Teberosky, 1979) teniendo en cuenta que no se espera que los niños del nivel inicial lleguen a un nivel de escritura específico.
 

El conocimiento y comprensión del proceso nos servirá para orientar mejor hacia dónde debemos llevar a nuestros niños y niñas, garantizando que la propuesta de actividades responda a sus posibilidades y ritmos.


Escribir, desde el enfoque comunicativo textual, es producir textos con intencionalidad y destinatarios reales, es decir usar la escritura de la manera en que ellos creen que se escribe, para comunicar sus ideas, como proceso de alfabetización aunque no hayan logrado aún la convencionalidad del sistema alfabético.
                                TRABAJO CON EL NOMBRE

 










                                           LOTERÍA  DE   LOS   NOMBRES







                                                              AUTODICTADO




                                         RINCÓN DE LECTURA Y ESCRITURA
                                     
                                        
                             
                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario