¿Qué es la lateralidad?
La lateralidad
corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo frente a la otra. El eje corporal longitudinal que
divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos
dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón
del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o
izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o
hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen
un funcionamiento lateralmente diferenciado.
Es la lateralidad
cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. porque existe una especialización de
hemisferios, es que existe una
especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del
cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos
despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso
de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.
Efectivamente, la
lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos
en relación con el ambiente;
La investigación
sobre la literalidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de
las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos
hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de
tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por
un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio
izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la
lateralidad corporal, ( la mayor habilidad de una mano sobre la otra).
La lateralidad
corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al
propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo.
Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del
esquema corporal.
En
la educación infantil se debe estimular
la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que
el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y
efectuar la elección de la mano preferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario