sábado, 30 de mayo de 2015

LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS










La importancia de los cuentos en el nivel inicial

La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.

El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él.


Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.

A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.

    En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.

    Construye estructuras mentales, proponiéndose relaciones como “yo-los demás”, “yo-las cosas”, “las cosas inventadas y las reales”.

También mide el tiempo (“una vez”,“ahora”) y el espacio (lejos,cerca).

          En la estructura del cuento el niño contempla las estructuras de su propia imaginación, al tiempo que se fabrica otras nuevas, construyendo un instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de la realidad.
         De esta forma le sirve para involucrarse, conocerse, medirse.



jueves, 28 de mayo de 2015

DESARROLLAR EL SENTIDO DEL HUMOR EN LOS NIÑOS

Podremos desarrollar el sentido del humor en los niños? Hoy te traemos algunos consejos de cómo ayudar a tu pequeño hijo o hija a desarrollar su buen sentido humor.
Siéntate con tu hijo o hija y cuéntale anécdotas o experiencias graciosas y divertidas que hayan pasado algunos de los miembros de tu familia. Quizá cuando mamá fue al trabajo y se olvidó de peinarse, o tal vez cuando papá fue a trabajar y se puso medias de diferentes colores, o cuando el hermanito se orino en las faldas de una importante visita, etcCuando hagas algo y te sale mal, no te enojes, ríete de ti mismo, si te caíste ríete nada más y tómalo con calma, que tu niño o niña no vea una reacción de enojo por algo que sucedió que quizá a los adultos nos cause fastidio.
Trata siempre de hacer cosas sorpresivas e inesperadas pero que sean divertidas, como por ejemplo correr hacia él o ella y tirarte suavemente sobre el haciendo unas ligeras cosquillas o simulando que eres un monstro que lo comerás a besos.
Si por allí tienes alguna habilidad para hacer de mago o payasito, pues hazlo, puedes aprender algún truco de magia y luego mostrárselo pero a la vez también puedes enseñarle, tenlo por seguro que le encantara la idea.
Cuéntale chistes que sean apropiados para su edad, puedes también tu inventarte algunos y hacer que el mismo o ella creen los suyos, disfrutaran los dos de esos momento, te aseguro que se reirán mucho.Salgan al parque a jugar, corran y jueguen a atraparse, a darse volantines, jueguen con agua, cualquier juego será bueno, el jugar con ellos les ayuda en el desarrollo de su personalidad, hasta pueden jugar con barro y ensuciarse eso no es problema, pruébalo veras como te divertirás. También podrías disfrazarte de algún animal y podrían imitar animales de manera graciosa.
Ve una manera creativa de hacer que tus hijos se diviertan, pero esto no es solo para los padres es también para ustedes maestras de educación inicial, recuerden que ustedes tienen mucho que ver en el desarrollo del niño, ustedes son como sus mamás cuando están lejos de casa. Así padres y maestras a practicar.

viernes, 22 de mayo de 2015

LOS SENTIDOS

El cuerpo es el lugar donde se inscriben los aprendizajes a lo largo de la vida del sujeto.

A esta edad los niños aprenden a conocer el mundo y adecuarse a él a través de los sentidos y el movimiento.. La propuesta procura aportar oportunidades para las vivencias y aprendizajes de los mismos.. si bien los sentidos están en cada momento activos en las personas, el juego con ellos pensado previamente permite a cada niño/a redescubrirlos, sentir sensaciones diferentes, identificar e ir aprendiendo a diferenciarlos y nombrarlos.










jueves, 14 de mayo de 2015

Comenzamos  a INTEGRARNOS a través de Nuevos Formatos:
¿En qué consiste?
Trabajaremos en grupos integrados por niños de niveles 3, 4 y 5 años a cargo de cada docente del centro:
En un principio comenzaremos con actividades integradas con todos los grupos y con todos los maestros. Luego realizaremos una propuesta diferente en cada aula: -Sala 1 Psicomotricidad
                                                                                       -Sala 2 Lengua
                                                                                       -Sala 3 Artes Visuales
                                                                                       -Sala 4 Matemática
Todos los niños  pasarán por todas las salas con la maestra que esté a cargo de la propuesta.
¿Por qué hacerlo?
Los niños se relacionan sin dificultad con otros niños de distintas edades, pero con intereses comunes; también (sobre todo los más pequeños), los va ayudando a tener confianza y sentirse más seguros con cualquier adulto del centro ya que cambian de maestro así como de espacio físico ya que recorren todas las aulas. De esta manera logran adaptarse con mayor facilidad a cambios que se le presenten. Fortalece los vínculos, fomenta la independencia.
También afianza el cumplimiento de normas, fomentando la auto-regulación del comportamiento.
Al haber niños de distintas edades, desde lo cognitivo estimulan a los más pequeños, los grandes se sienten muy importantes al apoyar a los demás, se da un monitoreo entre pares. Mejora los aprendizajes atendiendo a los diferentes niveles de conceptualización existentes en los grupos, ayuda a superar dificultades.Estimula nuevos aprendizajes, etc.

A nivel docente, genera un crecimiento desde lo disciplinar.