Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
PADRES MALOS
(Dr. Carlos Hecktheuer, Medico Psiquiatra)
“Un día, cuando mis
hijos estén lo suficientemente crecidos para entender la lógica que motiva a
los padres y madres, yo habré de decirles:
Los amé lo suficiente
como para haberles preguntado a dónde iban, con quién iban y a qué hora
regresarían.
Los amé lo suficiente
para no haberme quedado callado y para hacerles saber, aunque no les gustara,
que aquél nuevo amigo no era buena compañía.
Los amé lo suficiente
para hacerles pagar las golosinas que tomaron del supermercado o las revistas
del expendio, y hacerles decir al dueño: Nosotros nos llevamos esto ayer y
queremos pagarlo.
Los amé lo suficiente
como para haber permanecido de pie dos horas, junto a ustedes, mientras
limpiaban su cuarto, tarea que yo habría hecho en 15 minutos.
Los amé lo suficiente
para dejarles ver además del amor que sentía por ustedes, la decepción y
también las lágrimas en mis ojos.
Los amé lo suficiente
para dejarlos asumir la responsabilidad de sus acciones, aún cuando las
penalidades eran tan duras que me partían el corazón.
Y ante todo, los amé lo
suficiente para decirles NO, cuando sabía que ustedes podrían odiarme por eso
(y en algunos momentos sé que me odiaron).
Esas eran las batallas
más difíciles de todas. Estoy contento, vencí… porque al final ustedes ganaron
también!
Y cualquiera de estos
días, cuando mis nietos hayan crecido lo suficiente para entender la lógica que
motiva a los padres y madres, cuando ellos les pregunten si sus padres eran
malos, mis hijos les dirán:
“Sí, nuestros padres
eran malos. Eran los padres más malos del mundo… Los otros chicos comían
golosinas en el desayuno y nosotros teníamos que comer cereales, huevos y
tostadas.
Los otros chicos bebían
gaseosas y comían patatas fritas y helados en el almuerzo y nosotros teníamos
que comer arroz, carne, verduras y frutas.
Mamá y Papá tenía que
saber quienes eran nuestros amigos y qué hacíamos con ellos.
Insistían en que le
dijéramos con quién íbamos a salir, aunque demoráramos apenas una hora o menos.
Ellos nos insistían siempre para que le dijéramos siempre la verdad y nada más
que la verdad.
Y cuando éramos
adolescentes, no sé cómo, hasta conseguían leernos el pensamiento.
¡Nuestra vida sí que era pesada!
¡Nuestra vida sí que era pesada!
Ellos no permitían que
nuestros amigos nos tocaran el claxon para que saliéramos; tenían que bajar,
tocar la puerta y entrar para que ellos los conocieran.
A los 12 años, todos los
demás niños podían volver tarde por la noche, nosotros tuvimos que esperar
hasta los 16 para poder hacerlo, y aquellos pesados se levantaban para saber si
la fiesta había estado divertida (sólo para ver en qué estado nos encontrábamos
al volver).
Por culpa de nuestros
padres, nos perdimos inmensas experiencias en la adolescencia.
Ninguno de nosotros estuvo envuelto en problema de drogas, robos, actos de vandalismo, violación de propiedad, ni estuvimos presos por ningún crimen.
Ninguno de nosotros estuvo envuelto en problema de drogas, robos, actos de vandalismo, violación de propiedad, ni estuvimos presos por ningún crimen.
TODO FUE CULPA DE ELLOS!
Ahora que somos adultos, honestos y educados, estamos haciendo lo mejor para ser “PADRES MALOS”, como fueron nuestros padres. YO CREO QUE ESTE ES UNO DE LOS MALES DEL MUNDO DE HOY:
NO HAY SUFICIENTES PADRES MALOS!
Ahora que somos adultos, honestos y educados, estamos haciendo lo mejor para ser “PADRES MALOS”, como fueron nuestros padres. YO CREO QUE ESTE ES UNO DE LOS MALES DEL MUNDO DE HOY:
NO HAY SUFICIENTES PADRES MALOS!
![https://blogger.googleusercontent.com/tracker/34207157-5129413613465610354?l=cajonsecreto.blogspot.com](file:///C:/DOCUME~1/MI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Publicado en Cajon Secreto | Etiquetas: Curiosidades e historias
domingo, 11 de octubre de 2015
HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD: INDICADORES, SÍNTOMAS Y ORIENTACIONES DE ACTUACIÓN.
La Hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños-as que presentan problemas:
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
Fue descrita por primera vez en 1902 por Still, y hace referencia a todos aquellos-as niños-as que desarrollan una intensa actividad motora.
Estos se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro. Comienzan a realizar alguna tarea, pero la abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, dejaran inacabada.
La Hiperactividad:
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
También ha sido definida como un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención,sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
La problemática asociada a la Hiperactividad se concentra en estas áreas:
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
El niño con hiperpactividad:
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Esto junto a sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, da lugar a frecuentes tensiones en casa o en el colegio.
Indicadores de la hiperactividad:
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
Síntomas que presentan los niños con hiperactividad:
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Consecuencias familiares:
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le
regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le
regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Tratamiento de la hiperactividad.
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
1. Farmacológico
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
2. Psicoterapéutico
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
3. Cognitivo o Autoconstrucciones
Consiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
La hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Hoy en día son muchas las personas que equivocan y clasifican a los niños-asConsiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
nerviosos-as como hiperactivos, ya que en un primer momento la hiperactividad presenta síntomas parecidos como: ir de un lado para otro, abandonar las tareas que esta haciendo y coger otras, etc.
Nosostros-as como docentes debemos evitar caer en este error. Este artículo nos ofrece información a través de la cual podemos detectar si el niño-a presenta hiperactividad y la forma de tratarla.
Por último decir que debemos ayudar a los padres a controlar la hiperactividad de sus hijos-as y la mejor manera es dejando a un lado los castigos y criticas negativas a su persona y fomentando el uso de reforzamientos verbales positivos.
sábado, 10 de octubre de 2015
UN ÉXITO NUESTROS RINCONES
La importancia del Juego en Rincones Es una forma de organización que permite a los niños el desarrollo de hábitos elementales cumplimiento de normas y ante todo el desarrollo de su autonomía. Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, éstas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra.
Rincones de Aprendizaje más comunes:
•Construcción
•Dramatización
•Arte o Gráfico Plástica
•Biblioteca
•Juegos Tranquilos o Intelectuales.
•Dramatización
•Arte o Gráfico Plástica
•Biblioteca
•Juegos Tranquilos o Intelectuales.
CIENCIAS NATURALES EN EL JARDÍN
LAS CIENCIAS EN EL JARDÍN
El
niño a esta edad es muy curioso, “preguntón”, es la etapa del por qué; le gusta
investigar. Parte de observaciones simples.
ü
Se observa y explora a sí mismo, a sus compañeros
ü
Continúa con su entorno inmediato: las plantas, los animales.
ü
Puede plantear pequeñas hipótesis, experimentar, y reflexionar sobre
los hechos y las observaciones realizadas
ü
Poco a poco va formando la idea de CAMBIO; en el clima, la
naturaleza, en los procesos de crecimiento, en los seres vivos (desde el
nacimiento hasta la muerte).
ü
Puede formar sus propias conclusiones
A diario en el Jardín de Infantes le brindamos la
oportunidad de observar, explorar, manipular, explicar los por qué. Estimulamos
la búsqueda de información e investigación para potenciar su curiosidad.
RECIBIMOS A LA PRIMAVERA EN NUESTRO JARDÍN
NI EL MAL TIEMPO NOS DETIENE , INTEGRADOS LOS NIVELES 3 Y 4 CON LA AYUDA DE LAS FAMILIAS ACONDICIONAMOS NUESTRO JARDÍN.
GRACIAS FAMILIAS POR LOS PLANTINES
ENTRE LÍNEAS
LOS NIVELES 4 HEMOS ESTADO EXPERIMENTANDO CON PIOLAS , LANAS Y PICAS , DESCUBRIENDO QUE PODEMOS CREAR CON ELLAS.
FUE ASÍ QUE DESCUBRIMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE LÍNEAS.
RECTAS
CURVAS
ONDULADAS
ESPIRAL
ZIG ZAG
ABIERTAS Y CERRADAS
FUE ASÍ QUE DESCUBRIMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE LÍNEAS.
RECTAS
CURVAS
ONDULADAS
ESPIRAL
ZIG ZAG
ABIERTAS Y CERRADAS
miércoles, 30 de septiembre de 2015
ACTIVIDAD INTEGRADA :JUEGO DE ROLES
El juego de roles favorece la imaginación, estimula la creatividad y varios aspectos del desarrollo
Iconscientemente, cuando somos pequeños nos convertimos en un médico para curar a los enfermos, soñamos caminar en el espacio como un astronauta, queremos apagar un incendio como lo hacen los bomberos y buscamos la mejor forma de ayudar a los animales, jugando a ser veterinarios.
Este tipo de comportamientos son inherentes a la vida de un niño y, más allá de jugar a ser grande, el pequeño está experimentando nuevas sensaciones que beneficiarán su desarrollo.“El juego de roles favorece la imaginación, le permite al niño conocer el mundo que le rodea, ver cómo se comportan los hombres y adquirir un nuevo lenguaje. Este le enseña al niño a ver otros puntos de vista, lo que le ayudará a ser más flexible para solucionar los problemas y, como se trata de una lúdica en grupo, aprenderá a trabajar en equipo”, dice Gloria Mercedes Isaza, psicóloga de familia.El jugar a ser otro le permite al niño estimular el desarrollo corporal, verbal y social, las capacidades expresivas, proponiendo unas reglas y pautas que, al involucrar la imaginación, son más interesantes, señala Esmeralda Quintana, actriz, titiritera del grupo Teatro Comunidad y maestra de juego teatral.
Desde pequeños A través de la imitación, los pequeños empiezan a repetir lo que hacen los adultos y las mascotas. Este juego inicia hacia los 2 - 3 años de edad y se prolonga durante la etapa preescolar y primera infancia. Si el pequeño está muy bien estimulado –añade la docente– a través del juego y el canto, puede tener estas manifestaciones más temprano y puede contar con una mayor variedad de ‘repertorio’, de acuerdo con los juegos propuestos por padres o hermanos (si está en la casa) o por las maestras y otros niños (si está en el jardín).La primera manifestación de la repetición de personajes se da a través de sonidos, gestos y movimientos comunes que adquieren de sus padres como mandar besos, hacer guiños, etc. Luego, comienzan a crear mundos imaginarios donde hablan solos y representan varios personajes que hacen parte de una misma historia.Está dinámica es normal siempre y cuando el niño tenga claro que se trata de un juego “y, como tal, tiene un principio y un final, en el cual el pequeño retoma su rol de niño”, afirma la psicóloga.
DESCUBRIMOS LAS POSIBILIDADES DE NUESTRO CUERPO Y SUS MOVIMIENTOS........
La construcción de un esquema corporal juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organizaciones el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción. El niño percibe el mundo exterior a través de su cuerpo, a la vez que también con su cuerpo entra en relación con el.
La psicomotricidad le da a conocer al docente de educación inicial que de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la figuración, y a la operación.
Por lo que podemos decir que:
La psicomotricidad le da a conocer al docente de educación inicial que de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la figuración, y a la operación.
Por lo que podemos decir que:
- La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo de la inteligencia.
- El niño pequeño se expresa se expresa por gestos y todo la comunicación con los otros es a través del movimiento.
- La psicomotricidad aporta recursos claves para el docente de educación inicial: la motivación, la integración, afectividad y juegos.
- Entonces podemos ver que la psicomotricidad:
- Trata de dotar al alumno de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la educación primaria.
- A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior.
- Adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo y a los objetos que le rodean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)