El juego de roles favorece la imaginación, estimula la creatividad y varios aspectos del desarrollo
Iconscientemente, cuando somos pequeños nos convertimos en un médico para curar a los enfermos, soñamos caminar en el espacio como un astronauta, queremos apagar un incendio como lo hacen los bomberos y buscamos la mejor forma de ayudar a los animales, jugando a ser veterinarios.
Este tipo de comportamientos son inherentes a la vida de un niño y, más allá de jugar a ser grande, el pequeño está experimentando nuevas sensaciones que beneficiarán su desarrollo.“El juego de roles favorece la imaginación, le permite al niño conocer el mundo que le rodea, ver cómo se comportan los hombres y adquirir un nuevo lenguaje. Este le enseña al niño a ver otros puntos de vista, lo que le ayudará a ser más flexible para solucionar los problemas y, como se trata de una lúdica en grupo, aprenderá a trabajar en equipo”, dice Gloria Mercedes Isaza, psicóloga de familia.El jugar a ser otro le permite al niño estimular el desarrollo corporal, verbal y social, las capacidades expresivas, proponiendo unas reglas y pautas que, al involucrar la imaginación, son más interesantes, señala Esmeralda Quintana, actriz, titiritera del grupo Teatro Comunidad y maestra de juego teatral.
Desde pequeños A través de la imitación, los pequeños empiezan a repetir lo que hacen los adultos y las mascotas. Este juego inicia hacia los 2 - 3 años de edad y se prolonga durante la etapa preescolar y primera infancia. Si el pequeño está muy bien estimulado –añade la docente– a través del juego y el canto, puede tener estas manifestaciones más temprano y puede contar con una mayor variedad de ‘repertorio’, de acuerdo con los juegos propuestos por padres o hermanos (si está en la casa) o por las maestras y otros niños (si está en el jardín).La primera manifestación de la repetición de personajes se da a través de sonidos, gestos y movimientos comunes que adquieren de sus padres como mandar besos, hacer guiños, etc. Luego, comienzan a crear mundos imaginarios donde hablan solos y representan varios personajes que hacen parte de una misma historia.Está dinámica es normal siempre y cuando el niño tenga claro que se trata de un juego “y, como tal, tiene un principio y un final, en el cual el pequeño retoma su rol de niño”, afirma la psicóloga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario